lunes, 26 de mayo de 2014

DALE UNA OPORTUNIDAD A LA PAZ: Diálogo entre judíos, cristianos y musulmanes

Papa Francisco insta al diálogo entre judíos, cristianos y musulmanes

Lo hizo desde Jerusalén durante la última jornada de su visita en Tierra Santa.

 El papa Francisco deja una nota en el muro de las Lamentaciones, el lugar más sagrado del judaísmo.
El papa Francisco instó este lunes a judíos, cristianos y musulmanes a dialogar tras visitar lugares emblemáticos para las tres religiones monoteístas: cristiana, judía y musulmana y condenar el Holocausto nazi.En una jornada intensa y cargada de gestos simbólicos, el papa argentino visitó la Explanada de las Mezquitas, tercer lugar sagrado del islam y el Muro de las Lamentaciones, uno de los más sagrados del judaísmo.
Ante el gran muftí de Jerusalén que lo recibió en la mezquita, Francisco invitó a cristianos, musulmanes y judíos a ser "agentes de paz y justicia".
Se dirigió a las personas y comunidades "que se reconocen en Abraham", es decir en las tres religiones monoteístas. "Mi peregrinación no sería completa si no incluyera también el encuentro con las personas y las comunidades que viven en esta tierra y por eso me alegro de poder estar con ustedes, amigos musulmanes", dijo el papa al líder religioso musulmán, Mohamed Hussein.
"Respetémonos y amémonos los unos a los otros como hermanos y hermanas", concluyó el papa en la tercera y última jornada de su visita a Tierra Santa (Lea también: Visita del papa Francisco a Tierra Santa). 
Luego recorrió un kilómetro para recogerse en silencio varios minutos ante el Muro de las Lamentaciones de Jerusalén, uno de los sitios sagrados del judaísmo. El papa apoyó la mano sobre el Muro y dejó un mensaje entre las piedras, como es tradición entre los judíos. Francisco fue recibido en ese lugar sagrado por el gran rabino.
Homenaje a las víctimas del Holocausto
Como sus predecesores Juan Pablo II (2000) y Benedicto XVI (2009), Francisco metió un sobre entre las piedras del Muro, vestigio del Segundo Templo de Jerusalén.
El sobre contenía el Padre Nuestro en español, según reveló el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi. La cargada agenda de Francisco incluyó una visita al cementerio nacional de Israel, donde depositó una corona de flores en la tumba del fundador del sionismo, Theodor Herzl, un homenaje que ningún papa había hecho hasta ahora y que irritó a los palestinos.
Fuera de programa, el papa visitó también el monumento en honor de las víctimas civiles de atentados en Israel. Un gesto que realizó a petición del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y que equilibra otro gesto a sorpresa del domingo: tocar con su propia mano el muro de la "vergüenza" que separa Israel de los territorios palestinos.
En todos los rituales, Francisco ha estado acompañado por dos amigos y compatriotas argentinos, el rabino Abraham Skorka y el profesor musulmán Omar Abboud.
El papa visitó el memorial de Yad Vashem que recuerda a los seis millones de víctimas del Holocausto perpetrado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. "Señor, Dios nuestro, sálvanos de esta monstruosidad", dijo tras lo cual besó la mano de seis supervivientes del horror nazi.
Con el ritmo de una oración, rodeado por las enormes piedras del imponente monumento, el papa condenó la "inconmensurable" tragedia del holocausto.
El jefe de la iglesia católica abogó ante las autoridades israelíes por un libre acceso a los Lugares Santos, abordando uno de los temas de fricción entre el Vaticano e Israel.
Pese a las formalidades y cortesías con el pontífice, las autoridades israelíes aprobaron este lunes la controvertida construcción de 50 nuevas viviendas en un asentamiento cercano a Belén.Una respuesta indirecta a la denuncia la víspera del líder palestino Abas ante el jefe de la iglesia católica contra la operación para "cambiar la identidad y el carácter" de Jerusalén Este.
Por otro lado, la Ciudad Vieja de Jerusalén, que contiene monumentos santos para las tres grandes religiones, se encuentra en la parte que las Naciones Unidas no reconocen dentro de los límites de Israel. La visita papal concluirá con una misa en el Cenáculo, donde según la tradición cristiana se llevó a cabo la Última Cena de Jesús con los apóstoles, lugar que alberga también la tumba del rey David, considerada sagrada por los judíos.
Francisco, que pronunció 14 discursos y homilías en tres días, evitó en general improvisar en ellos como es su costumbre. +
El primer papa latinoamericano, conocido por sus gestos y propuestas novedosas, regresa a Roma con la promesa del presidente israelí Shimon Peres y el líder palestino Mahmud Abas de reunirse -probablemente el 6 de junio- para orar por la paz en Oriente Próximo bajo la Cúpula de San Pedro.
Una audaz iniciativa del papa argentino para reactivar las negociaciones entre israelíes y palestinos, en punto muerto desde el fracaso de abril de una mediación estadounidense. "La paz es cuestión de fantasía e inspiración. Tú tienes estos dos elementos. Gracias por esto", le confesó Peres al papa durante el encuentro privado en el palacio presidencia.
AFP

miércoles, 7 de mayo de 2014

PEUMAN WECHE

 
Entrevista. Miguel Castillo. Director de Peuman Weche. 
 
Miguel Castillo conduce el grupo de jóvenes que motorizan la radio comunitaria. Tiene 30 años, y comenzó a soñar con esta posibilidad cuando cursaba el secundario.

–¿Cuándo empezó a pensar en una radio? Seguramente fue anterior al proyecto de instalar esta FM y llevarla adelante.
–Desde chico quise ser operador, trabajar técnicamente con la radio. Me entusiasmaba la posibilidad de andar entre aparatos. Pero luego se superpuso mi afición por la técnica con la conciencia de la necesidad de comunicación de mi comunidad, y terminé haciendo hasta el curso de locución. Por eso insistí con el proyecto, que se concretó ahora, con la nueva ley de radiodifusión, pero que veníamos empujando desde el 2006.
–En otros sitios de la Patagonia las radios pasan mensajes de los pobladores de sitios aislados como servicio de comunicación. ¿Ustedes harán algo semejante?
–Para nosotros, eso es necesario, ya que el único teléfono disponible muchas veces no funciona. Los inviernos son muy duros, y si hay una emergencia, algún enfermo grave, con suerte algún auto particular lo puede llevar, porque en el puesto sanitario de la comunidad hay dos enfermeros y para ver un médico tenemos que ir a El Huecú. Hay puntos que no se pueden pasar. La radio va a servir para saltar esas distancias y que sepan si tenemos una urgencia, porque nuestra radio alcanza unos 80 kilómetros.
–¿Servirá también para mejorar la vida en Colipilli, y que los jóvenes encuentren razones para quedarse?
–Ahora, muchos jóvenes se van a estudiar a Chos Malal, Zapala o El Huecú. Y, una gran parte de ellos, después, no quiere volver. Con la radio podemos juntar las ideas de todos, organizarnos, tal vez poner en marcha cooperativas que generen trabajo; porque muchos de los que se van es para buscar trabajo en otros sitios. Creo que la comunicación entre nosotros, que podamos compartir opiniones y que todos se enteren, puede servir para crear nuevas oportunidades. La radio sirve para muchas cosas, como pasar música o noticias, pero sobre todo sirve para que nos comuniquemos entre todos y para que, cuando sea necesario, escuchen lo que tenemos que decir. Cuando uno no tiene voz propia es difícil que lo oigan.
–El lonco Pedro Huayquillan dijo que también serviría para fortalecer las tradiciones del pueblo mapuche y conservar y difundir su identidad...
–Para nosotros, esto que se puede hacer con la radio es muy importante. Se nos ha negado durante muchos años y compartir la cultura que traen nuestros mayores, hacerla conocer a toda la comunidad, que sea de todos, es una parte importante de la radio.
–¿Tienen pensado los porcentajes de programación en lengua mapuche y castellano?
–Allí tenemos un problema. La mayoría de los jóvenes no habla bien la lengua mapuche. Nuestros padres se sentían avergonzados de hablarla y no nos dieron muchas posibilidades de aprenderla. Eso es un resultado de lo que fue la llamada “Campaña del Desierto”. Daba vergüenza ser mapuche, y entonces acá estamos. La radio puede ser una posibilidad de que la lengua sea más hablada y más oída. Que las palabras de los mayores enseñen a los jóvenes. Entre otras cosas tenemos que recuperar la lengua.
–Como resultado de esa Campaña del Desierto, los mapuches no sólo perdieron la lengua, también perdieron los apellidos. Algunos historiadores dicen que se los robaron cuando los varones en condiciones de trabajar fueron repartidos por las estancias, y quedaron como ganado, marcados con el apellido del dueño. Castillo no sería su apellido original.
–No, no lo era, de eso estoy seguro, pero ni conversando con mi abuelo hemos podido saber cuál era el nombre original. Hubo demasiados desplazamientos y persecuciones, aparte de la vergüenza que sentían muchos de llevar nombre mapuche, con lo que no se ponía muchas ganas en recordar cuál había sido el original, el principio. Después no nos podemos olvidar que durante muchos años estuvo prohibido hablar en mapuche en las escuelas. Las maestras no dejaban. Y eso hizo mucho mal, porque si no dejan será por algo, y termina dando vergüenza, como si el mapuche fuera menos que otros. Entonces, la gente no habla y no se comparte. Si no se comparte, la cultura se pierde. Y con ella se pierde también la lengua.
–Cuando comenzó a empujar para tener una radio en Colipilli, ¿los mayores apoyaron desde el principio o fue difícil convencerlos?
–Desde el principio entendieron para qué iba a servir y me apoyaron en todo momento. Había muchas cosas para hacer, como por ejemplo tener todo el papeleo en orden para presentar el proyecto. No siempre está todo al día, y ellos pusieron todo para que pudiéramos salir adelante. En esto no hay diferencia entre jóvenes y mayores, todos empujamos juntos, porque nos juntamos y lo hablamos. La radio es de la comunidad, es de todos.
–La idea de ustedes es tener una programación variada, que combine información con entretenimiento. ¿Cuántas horas diarias estarán en el aire?
–La radio tiene que hacer compañía, tiene que estar el mayor tiempo posible. Ahora empezamos a las 8 de la mañana y estamos hasta las 9 de la noche. Pero esperamos que, en muy poco tiempo, vamos a tener todo en condiciones para que la radio esté en el aire las 24 horas del día. Esto también tiene que ver con el intercambio de programas con radios como la nuestra, por ejemplo la de El Huecú, y otras, no sólo de Neuquén sino también de todo el país, a las que les pasaremos programas hechos por nosotros. Es la manera de intercambiar, de conocernos y de apoyarnos.
–¿Con qué personal cuenta hoy la radio?
–En este momento somos cinco los que la estamos llevando las tareas adelante.
–¿También jóvenes?
–Yo soy el más viejo, y tengo treinta años; hay de veinte también en el grupo. Pero no solo es apoyar y trabajar, también está la formación. Para hacer mejor radio, todos se van formando, haciendo cursos, porque hay que avanzar. Hoy tenemos una FM, pero quizás más adelante tengamos un canal de televisión propio, abierto, para toda la comunidad. ¡Quién sabe! Cuando empezamos a plantearnos la radio parecía un sueño muy lejano, muy difícil, pero aquí estamos.